Neuronea
  • Inicio
  • Centro Neuronea
    • Adultos mayores
    • Formación
    • Psicología clínica
    • Psicología infantojuvenil
    • Nutricionista-Dietista
  • Blog
    • Senior
    • Formación
    • Juegos de mesa
    • Psicología
  • Contacto
Logo

NEURONEA es un centro multidisciplinar intergeneracional compuesto por un gabinete de psicología clínica cognitivo conductual, un aula donde se imparten cursos de programación a todos los niveles y por último podrás mejorar tu memoria con nuestros talleres de estimulación cognitiva para adultos mayores.

  • Dirección

    C/Ribarroja, 39 - Manises
  • Email

    info@neuronea.net

Fases y tipos de memoria: ¿Cómo almacena los recuerdos el cerebro?

  • Inicio
  • Fases y tipos de memoria: ¿Cómo almacena los recuerdos el cerebro?
  • por neuronea
  • en Senior

Dentro de las áreas que se estimulan en Neuronea Senior, nos encontramos con las fases y tipos de memoria. La memoria es una función cognitiva superior de vital importancia que precisa de 3 fases para su adecuado funcionamiento:

fases y tipos de memoria
fases y tipos de memoria
  1. Codificación: es el proceso por el cual los estímulos externos (inputs), se perciben, procesan y se dotan de significado. Es decir, en esta fase se prepara la información para poder almacenarla. En esta fase la atención es un aspecto esencial.
  2. Almacenamiento: una vez codificada la información (dotarla de significado), se retiene en el cerebro para poder utilizarla posteriormente. 
  3. Recuperación: esta fase consiste en la evocación de la información que previamente se ha codificado y almacenado. Es decir, estamos recuperando (recordando) información guardada en nuestro cerebro.

La memoria nos permite adaptarnos al entorno y, sin ella, no podríamos aprender ni darle sentido a lo que nos rodea. Cuando hablamos de memoria, solemos pensar en algo general, pero la realidad es que existen distintos tipos de memoria y cada uno tiene su rol. Así existen diferentes tipos de memoria y distintas clasificaciones en función de diversos criterios como la temporalidad, el tipo de codificación y el tipo de información. 

En este post nos centraremos en los tres tipos de memoria que Richard Atkinson y Richard Shiffrin definieron en el marco de la “Teoría multialmacén”, en la que afirmaban que la memoria se organizaba en almacenes en función de la duración de la información.. Según esta teoría, la información pasa por distintos almacenes durante su procesamiento.

  • Memoria sensorial:
    • La información (inputs) nos llega a través de los sentidos. Por tanto, la información puede ser de tipo visual o icónica, de tipo auditivo o ecoica, olfativa, táctil, etc.
    • La información permanece el tiempo preciso para ser identificada y atendida selectivamente para posteriormente ser procesada.
    • Su duración es ultracorta (entre 200 y 300 milisegundos). Tras este tiempo, o desaparece o se traslada a la memoria a corto plazo (en caso de que la información se codifique y fortalezca mediante repetición y actualización).
  • Memoria a corto plazo (MCP):
    • Es una memoria con capacidad limitada de almacenamiento (72 elementos.). Es decir, los inputs se retienen por un tiempo breve (unos segundos).
    • Si la información se va repitiendo puede llegar a ser almacenada en la memoria a largo plazo.
    • No implica manipulación de la información, en este caso estaríamos hablando de la memoria de trabajo.
    • Es la memoria más susceptible al deterioro, pero ¡ojo! existen estrategias para mejorarla (lo veremos en futuros post).
  • Memoria a largo plazo (MLP):
    • Es un tipo de memoria con una capacidad de almacenamiento casi ilimitada
    • Retiene información desde segundos hasta años.
    • Almacena hechos, conocimientos y destrezas.
    • Se subdivide en dos tipos: memoria declarativa y memoria no declarativa.  Lo veremos en un futuro post.

La memoria se deteriora en algunos tipos de demencia, sin embargo, existen otros factores como el consumo de algunos fármacos, el consumo de tóxicos (alcohol, drogas, etc.) o la falta de estimulación entre otras, que pueden igualmente deteriorarla.

Como ya hemos mencionado, en futuros post conoceremos de forma más exhaustiva esta función cognitiva, pero mientras tanto ¡A neuronear!

Demencias
9 consejos para superar una ruptura amorosa
Piko Piko: el gusanito

Deja tu comentario Cancelar la respuesta

Última noticias

  • LAMA. Juego de mesa para adultos mayores
  • Las voces de la experiencia
  • Alfabetización digital para adultos mayores: romper la brecha digital es avanzar en la inclusión
  • 15 de junio: Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez
  • Resumen SEMANA DEL MAYOR 2025 en Neuronea

Contacto




    PROTECCIÓN DE DATOS:
    De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
    Responsable: Neuronea.
    Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios.
    Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición.
    Más información del tratamiento en la Política de privacidad

    Nuestro centro

    NEURONEA es un centro multidisciplinar intergeneracional compuesto por un gabinete de psicología clínica cognitivo conductual, un aula donde se imparten cursos de programación a todos los niveles y por último podrás mejorar tu memoria con nuestros talleres de estimulación cognitiva para adultos mayores.

    SERVICIOS

    • Neuronea Senior
    • Neuronea Formación
    • Neuronea Clínica
    • Neuronea Infantojuvenil
    • Neuronea nutrición

    NUESTRA WEB

    • Política de privacidad
    • Aviso Legal
    • Cookies

    Contacto

    • DIRECCIÓN

      C/Ribarroja, 39 - Manises
    • EMAIL

      info@neuronea.net

    © NEURONEA | Todos los derechos reservados

    Logo